Por Tenstep
Cuando el movimiento ágil ganó fuerza en la década del 2000 la sabiduría convencional era que la metodología Agile trabajaba bien en proyectos pequeños, pero no para los más grandes. Esto parecía tener sentido porque en la medida en que el proyecto es más grande el tamaño del equipo también aumenta, necesita más coordinación, más estructura, más documentación, etc.
Es cierto que la ejecución de un proyecto Agile de 50 personas no funcionará si utiliza los mismos procesos que se utilizan para un proyecto de 10 personas. Pero esto también es cierto para los proyectos convencionales. Dado que los proyectos se hacen más grandes, es importante cambiar el enfoque para poder hacer frente a las complejidades.
Para un proyecto Agile, la primera y principal técnica es dividir el proyecto en un número de equipos ágiles pequeños. Por ejemplo, un equipo de 50 personas de un proyecto Agile puede ser demasiado complejo de manejar. Pero ¿y si el equipo de 50 personas puede ser reorganizado en cinco equipos Ágiles de 10 personas (o cuatro equipos de 12 personas)? Cada uno de estos equipos puede ser dirigido de manera más eficaz con el uso de técnicas ágiles. Por otro lado, es bueno tener en cuenta que los equipos ágiles NO deben ser divididos por roles (analistas, diseñadores, programadores), sino formar equipos completos y multidisciplinarios para que sean capaces de trabajar de manera normal como equipos ágiles.
Por supuesto, si se rompe un equipo grande en equipos más pequeños, hay que coordinar el trabajo y gestionar las interfaces y entregas. En un proyecto tradicional, este sería el trabajo del gerente del proyecto y tal vez de los jefes de equipo en cada sub-equipo. En un proyecto Agile, cada equipo asigna a una persona que se encarga de coordinar el trabajo con los otros equipos. A esta persona se le llama a veces “embajador”, ya que representa a un equipo Agile frente a los demás equipos. El papel del embajador se puede rotar entre los miembros del equipo.
La comunicación en equipos ágiles grandes tiene lugar a dos niveles. En primer lugar, cada equipo Agile continúa reuniéndose en una reunión diaria (standup). Esto se conoce como scrum diario. En segundo lugar, los embajadores de cada equipo también se reúnen diariamente. Esta reunión se le refiere a veces como un “scrum de scrums”. Esta comunicación a nivel de equipos y embajadores garantiza que cada equipo pueda trabajar de forma independiente creando al mismo tiempo una solución integrada.
Otros especialistas en cada equipo pueden comunicarse según sea necesario.
Responder